¿Qué son las pymes en México?

¿Qué son las pymes en México? Conoce cómo se clasifican según el INEGI, su funcionamiento y por qué son relevantes para la economía del país.
August 19, 2025

Hablar del desarrollo económico de México requiere mirar con atención a las pequeñas y medianas empresas para comprender la estructura productiva del país. Entender qué son las pymes en México es esencial para dimensionar su impacto.

Y es que según el INEGI (EDN 2023), el 99.8 % de los establecimientos corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas o también conocidas como mipymes.

Estas organizaciones, presentes en sectores como comercio, servicios e industria, generan buena parte del empleo formal y representan el pilar de la actividad económica. Sin embargo, aunque su presencia es masiva, no siempre queda claro cómo se definen, cómo se clasifican o cuál es su rol en el desarrollo nacional.

Por esa razón, te explicamos qué son las pymes en México, cómo se dividen según el INEGI, cómo funcionan, cuáles son sus tipos y por qué son esenciales para el crecimiento económico y social del país.

Definición de qué son las pymes en México

Las pymes (pequeñas y medianas empresas) son unidades económicas que, según su número de empleados y nivel de facturación, se encuentran entre los microemprendimientos y las grandes compañías.

En México estas empresas abarcan sectores como el comercio, los servicios, la industria, la agricultura y más. Por lo general, tienen una estructura organizativa sencilla y operan en un entorno local o regional. Aun así, muchas han logrado expandirse y competir a nivel nacional e internacional.

Clasificación de las pymes en México según el INEGI

El INEGI clasifica a las empresas mexicanas considerando dos factores principales: el sector económico al que pertenecen (industria, comercio o servicios) y el número de personas empleadas. En función de estos criterios, se definen tres tamaños de empresa:

Tamaño Industria y manufactura Comercio Servicios
Microempresa 0 a 10 personas 0 a 10 0 a 10
Pequeña empresa 11 a 50 11 a 30 11 a 50
Mediana empresa 51 a 250 31 a 100 51 a 100

Esta clasificación de las pymes en México según el INEGI permite establecer políticas públicas, líneas de financiamiento y programas de apoyo adecuados para cada segmento.

Tipos de pymes que existen en el país

Cuando se habla de los tipos de pymes, se hace referencia tanto a su tamaño como al sector en el que operan. Algunas de las categorías más comunes son:

  • Industriales: empresas dedicadas a la producción o transformación de bienes, como talleres de carpintería, textil o alimentos.
  • Comerciales: aquellas que se enfocan en la compraventa de productos, como ferreterías, tiendas de abarrotes o papelerías.
  • De servicios: empresas que ofrecen actividades intangibles, como despachos contables, salones de belleza o agencias de diseño.

También, dentro del término de las mipymes se incluyen a las microempresas, reconociendo que muchas veces enfrentan desafíos similares.

Ejemplos de pymes en la vida cotidiana

Para entender mejor su alcance, pensemos en algunos ejemplos de pymes presentes en la cotidianidad:

  • Una cafetería de barrio con 8 empleados.
  • Una pequeña imprenta con 25 trabajadores.
  • Un despacho legal que presta servicios a otras empresas.
  • Un taller de confección que vende a tiendas departamentales.

Cada uno de estos negocios tiene distintas capacidades, pero todos son parte del tejido económico nacional.

Funcionamiento de las pymes en México

Esto depende de múltiples factores como el acceso a financiamiento, recursos humanos, tecnología, regulaciones y contexto económico. En general, estas empresas tienen estructuras flexibles, lo que les permite adaptarse con rapidez a los cambios del mercado.

Sin embargo, también enfrentan limitaciones comunes, como dificultades para acceder a créditos, falta de asesoría legal o administrativa, y escasa inversión en innovación. 

Por eso, programas de apoyo público o alianzas con el sector financiero y aseguradoras, como Avla México, son fundamentales para fortalecerlas.

¿Qué diferencia a una pyme de una gran empresa?

Además del tamaño y la capacidad de producción, hay diferencias en la forma de operar. Las pymes suelen tener menos procesos formales, menor acceso a capital y una estructura más centralizada. Sin embargo, esta cercanía entre dueños, empleados y clientes también les permite construir relaciones sólidas y tomar decisiones más rápidas.

Mientras una gran empresa tiene áreas especializadas para cada función, en una pyme una sola persona puede encargarse de varias tareas. Esto implica retos, pero también oportunidades de crecimiento.

¿Por qué las pymes son importantes para México?

Las pymes son fundamentales en México porque generan empleo y actúan como motor del consumo interno. Así también, promueven la competencia y contribuyen a una distribución más equilibrada de ingresos.

Y es que, y como ya bien te mencionamos, según el INEGI (EDN 2023), las micro, pequeñas y medianas empresas representan más del  99.8 % de todas las unidades económicas y generan 7 de cada 10 empleos formales.

Desafíos y oportunidades

Aunque las pymes aportan valor, también enfrentan varios desafíos:

  • Acceso limitado a financiamiento y seguros.
  • Vulnerabilidad ante crisis económicas.
  • Problemas de digitalización y visibilidad.
  • Alta rotación de personal.

Sin embargo, existen soluciones para mitigar esos riesgos. Por ejemplo, pólizas de fianza que facilitan su participación en licitaciones o contratos con el Estado. En este contexto, el respaldo financiero y legal es importante para su consolidación.

Impulsar a las pymes es apostar por el futuro

Las pymes son mucho más que un número estadístico, ya que representan el esfuerzo diario de millones de personas por construir un negocio sostenible. Fortalecerlas mejora la economía, pero también genera desarrollo social, innovación y empleo de calidad.

Ya sea que formes parte de una pequeña empresa, estés por emprender o quieras colaborar con el sector, entender qué son las pymes en México es el primer paso para reconocer su valor y contribuir a su crecimiento.

En Avla México trabajamos cada día para ofrecer soluciones que impulsen a las pymes con respaldo financiero, seguros de crédito, seguros de caución y garantías ajustadas a su realidad. Porque hacerlas crecer es fortalecer el futuro del país, solicita una cotización.