Toda organización enfrenta incertidumbre. Es por esto que la matriz de riesgos de una empresa actúa como una herramienta para visualizar y priorizar los eventos que pueden afectar sus operaciones.
En Chile, su uso no es obligatorio por ley en todas las industrias, pero sí es primordial para cumplir estándares internacionales de gestión y seguridad, como la ISO 31000 o la Ley N.º 16.744 sobre accidentes del trabajo.
Qué es una matriz de riesgos
Es una herramienta de análisis que permite clasificar los distintos riesgos que enfrenta una organización, cruzando dos variables: la probabilidad de ocurrencia de un evento y su impacto en los objetivos de la empresa. A través de este cruce, se identifican niveles de riesgo que pueden guiar la toma de decisiones.
En la práctica, esta matriz permite responder preguntas como:
- ¿Cuáles son los eventos más críticos para la operación?
- ¿Qué tipo de riesgos enfrenta cada área?
- ¿Qué medidas deben priorizarse?
Al organizar esta información, las empresas pueden diseñar medidas preventivas, monitorear cambios en el entorno y cumplir con normativas.
También es útil en procesos de auditoría o licitaciones, donde la existencia de este tipo de herramientas puede demostrar seriedad en la gestión de riesgos. Es por ello que contar con respaldos contractuales como una garantía seriedad de la oferta ayuda a fortalecer esa posición.
Tipos de matrices de riesgos
Dependiendo de la naturaleza de la empresa, su tamaño o el tipo de industria, existen distintas formas de construir una matriz. A continuación, se presentan las principales tipologías utilizadas:
1. Matriz cualitativa
Esta clasifica los riesgos con descripciones generales como "alto", "medio" o "bajo". Las evaluaciones se basan en la experiencia de los equipos o en criterios subjetivos, sin necesidad de datos numéricos.
Características:
- Fácil de implementar.
- Útil para equipos sin formación técnica.
- Permite tomar decisiones rápidas cuando no se dispone de información precisa.
Se usa con frecuencia en pequeñas empresas o en fases iniciales de proyectos, donde no se han recopilado datos históricos.
2. Matriz cuantitativa
A diferencia de la anterior, esta asigna valores numéricos a la probabilidad e impacto, y calcula un índice de riesgo.
Características:
- Requiere datos verificables.
- Permite medir el impacto en términos monetarios o de tiempo.
- Ofrece mayor precisión para empresas con sistemas de monitoreo.
En este tipo de matrices, los riesgos se ordenan según su valor numérico, lo que facilita la asignación de recursos y la evaluación de políticas de control.
3. Matriz de probabilidad e impacto
También conocida como matriz de calor de riesgos, es el modelo más utilizado. Su estructura consiste en una tabla que cruza escalas de probabilidad con niveles de impacto. El resultado se representa visualmente con colores (verde, amarillo, rojo) que permiten identificar prioridades de forma rápida.
Características:
- Visualmente clara y fácil de interpretar.
- Se adapta a todo tipo de empresas.
- Facilita la comunicación con áreas no técnicas.
En Chile, esta matriz se utiliza en informes de cumplimiento, programas de prevención y reportes corporativos.

4. Matriz de riesgos inherentes y residuales
Este tipo permite comparar el nivel de riesgo antes y después de aplicar controles. El riesgo inherente representa la amenaza sin mitigación, mientras que el riesgo residual muestra el impacto tras implementar medidas.
Características:
- Evalúa la efectividad de los controles existentes.
- Ayuda a justificar nuevas inversiones.
- Es útil para auditores y supervisores.
Este tipo se emplea en organizaciones que deben cumplir con estándares internacionales o auditorías externas.
5. Matriz por áreas o procesos
Organiza los riesgos según el área funcional de la empresa: finanzas, operaciones, recursos humanos, tecnología, entre otros. Cada unidad define sus amenazas específicas y las incluye en su propia matriz.
Características:
- Mejora la trazabilidad de responsabilidades.
- Permite seguimiento diferenciado por departamento.
- Favorece la integración con sistemas ERP o software de compliance.
Este enfoque es común en empresas medianas y grandes, especialmente en sectores regulados o de alta exposición.
6. Matriz de cumplimiento (compliance)
Diseñada para evaluar riesgos normativos, éticos o legales. Se centra en identificar incumplimientos potenciales, como infracciones laborales, tributarias o ambientales.
Características:
- Muy utilizada en industrias reguladas (banca, salud, seguros).
- Facilita el diseño de programas de cumplimiento.
- Apoya la gestión de reputación y la prevención de sanciones.
Empresas que participan en compras públicas o relaciones con el Estado suelen reforzar esta matriz con seguros de garantía que demuestren su compromiso ante terceros.
¿Qué tipo de matriz necesita su empresa?
La elección dependerá del contexto. Una empresa pequeña puede partir con una matriz cualitativa por área, mientras que una empresa exportadora puede requerir una matriz de riesgos logísticos y otra financiera, ambas cuantitativas. Por lo tanto, es importante revisar:
- El sector económico en el que se opera.
- El nivel de riesgo inherente a la actividad.
- La experiencia previa en gestión de riesgos.
- Las exigencias normativas del mercado objetivo.
En todos los casos, las matrices deben actualizarse regularmente, integrarse con otros sistemas de gestión interna y contar con responsables definidos. El uso de plataformas digitales o tableros interactivos puede facilitar este proceso.

Fortalecer la estructura de control
Implementar matrices de riesgo mejora la planificación operativa y genera confianza en actores externos, como socios comerciales, aseguradoras, bancos o entidades licitantes.
Es por esto que muchas organizaciones combinan esta herramienta con documentos de respaldo, especialmente en contratos que implican obligaciones económicas.
Además, al cruzar la matriz con controles internos, auditorías y reportes de gestión, se promueve una cultura organizacional basada en la prevención, la transparencia y la mejora continua.
La gestión del riesgo comienza con el conocimiento
Comprender cómo hacer una matriz de riesgos de alto impacto en una empresa permite prepararse ante posibles peligros y adaptarse a las necesidades reales del negocio.
No todas las empresas requieren el mismo nivel de detalle, pero todas se benefician al identificar, priorizar y abordar sus riesgos de forma sistemática. Implementarla es una decisión estratégica que refuerza tanto la operación como la relación con el entorno regulatorio y comercial.
En Avla, contamos con soluciones que respaldan la gestión de riesgos empresariales. Conozca nuestras opciones de garantía de seguros y acceda a instrumentos diseñados para apoyar decisiones estratégicas con respaldo financiero.