La diferencia entre adjudicación y licitación radica en que la licitación es el procedimiento competitivo usado por el Estado para recibir ofertas y seleccionar al proveedor, mientras que la adjudicación es la decisión formal que asigna el contrato a una de esas ofertas. Estas dos etapas conforman los principales procesos de contratación pública en Chile y se regulan por la Ley N.º 19.886 y sus modificaciones recientes.
Características principales de la licitación
Es el procedimiento mediante el cual una entidad pública convoca a proveedores para que presenten ofertas sobre bienes o servicios requeridos.
Esta convocatoria puede ser abierta (pública), cerrada (privada) o internacional, y siempre debe regirse por las bases de licitación. Las características principales son:
- Convoca públicamente a proveedores a través de Mercado Público.
- Publica las bases que incluyen requisitos, criterios de evaluación, plazos y condiciones contractuales.
- Evalúa ofertas técnica y económicamente, según criterios transparentes.
- Obliga a realizar controversias o consultas usando plataformas formales y respetando plazos.
El objetivo de la licitación es asegurar máxima competencia, eficiencia, transparencia, igualdad y trazabilidad en el gasto público.
Qué es la adjudicación y cómo se concreta
Es el acto administrativo mediante el cual la institución pública resuelve cuál de las ofertas recibidas resulta más conveniente, conforme a los criterios establecidos en las bases. Este paso ocurre después del análisis técnico y económico de todas las propuestas válidas.
En esta etapa, la entidad emite una resolución o decreto que formaliza la adjudicación. Luego, se comunica oficialmente al proveedor seleccionado y se inicia la preparación del contrato.

Procesos de licitación y adjudicación
El proceso de licitación y adjudicación en Chile sigue los siguientes pasos:
- Identificación de la necesidad: la entidad pública detecta una necesidad específica de bienes o servicios.
- Elaboración de bases: el organismo elabora las bases administrativas y técnicas que rigen la licitación. Estas incluyen criterios de evaluación, plazos, requisitos técnicos y garantías exigidas.
- Publicación en Mercado Público: se difunde la licitación en el portal oficial, permitiendo el acceso abierto a los proveedores interesados.
- Recepción de ofertas: los proveedores presentan sus propuestas dentro del plazo establecido. En esta fase, las entidades pueden exigir una garantía de seriedad de la oferta para asegurar la responsabilidad del oferente.
- Evaluación de propuestas: una comisión técnica evalúa las ofertas según los criterios establecidos en las bases, considerando factores como precio, calidad, experiencia o plazo de entrega.
- Resolución de adjudicación: el organismo público emite una resolución que designa al proveedor seleccionado, formalizando el resultado del proceso.
- Firma del contrato: ambas partes suscriben el contrato. En esta instancia, puede exigirse una póliza de garantía o una garantía de seguros para respaldar el cumplimiento de las obligaciones contractuales.
- Ejecución y supervisión: se inicia la entrega o prestación del servicio, bajo supervisión del ente público contratante.
La adjudicación solo puede ocurrir tras un proceso competitivo y fundamentado en la evaluación técnica y precio.
Similitudes y diferencias
Aunque están relacionados, licitación y adjudicación cumplen funciones distintas dentro del ciclo de compras públicas.
Procesos administrativos involucrados
Ambas responden a procedimientos administrativos regulados por ley. La ley exige que todo proceso tenga:
- Publicación de bases y recepción de ofertas.
- Plazos definidos.
- Evaluación técnica y económica.
- Documentación pública y trazabilidad en Mercado Público.
El proveedor debe seguir todo el proceso a través de Mercado Público y mantenerse al tanto de los plazos, observaciones o eventuales consultas. Un error en esta etapa puede invalidar la oferta o retrasar el cierre del contrato.
Además, los proveedores pueden impugnar decisiones ante el Tribunal de Contratación Pública si detectan irregularidades.
Contrato posterior a la adjudicación
Luego de adjudicar, el organismo comprador formaliza la relación mediante un contrato. Este documento detalla los derechos y obligaciones de ambas partes, incluyendo plazos, sanciones por incumplimiento y garantías exigidas.
Es en este momento donde contar con una garantía de seguros respalda el cumplimiento de las obligaciones contractuales, especialmente en servicios o suministros de alto valor o largo plazo.
Por ejemplo, en licitaciones de servicios continuos o suministro recurrente, el contrato obliga a respaldar cumplimiento técnico, pagos y calidad.

Diferencia entre adjudicación y licitación: resumen comparativo
¿Qué monto permite el uso de trato directo sin cotización?
Aunque la licitación es el mecanismo habitual para compras sobre 30 UTM, la Ley también contempla excepciones bajo la figura del trato directo. En estos casos, se permite omitir el proceso de licitación si se cumplen ciertas condiciones, como emergencias, proveedores únicos o contratos de bajo monto.
Según el reglamento vigente, los montos que permiten trato directo sin cotización deben ajustarse a los rangos establecidos por la Dirección de Compras Públicas (ChileCompra), los que se actualizan periódicamente.
Comprender los procesos mejora la participación
Conocer la diferencia entre adjudicación y licitación permite a los proveedores y entidades públicas tomar decisiones más informadas en cada etapa del proceso.
Mientras la licitación representa una fase abierta y competitiva donde se presentan ofertas, la adjudicación implica la resolución final que define al proveedor seleccionado.
Este conocimiento ayuda a preparar los documentos adecuados, cumplir con los plazos establecidos y evitar errores que puedan excluir a una empresa del proceso.
Además, permite identificar con claridad los derechos y responsabilidades que cada parte adquiere una vez formalizado el contrato.
En Avla Chile ofrecemos soluciones confiables para proveedores que participan en licitaciones del Estado. Si su empresa necesita emitir seguros de garantía o responder a exigencias contractuales, le invitamos a contactarnos. Estaremos disponibles para asesorarle y emitir sus pólizas de forma rápida y segura.