Conoce los requisitos y permisos para importar en Chile

Requisitos y permisos para importar en Chile, pasos clave y la importancia del seguro almacén particular para proteger tus productos.
June 25, 2025

Cumplir con los requisitos para importar en Chile es esencial para garantizar un proceso de comercio exterior eficiente y conforme a las normativas locales. Este procedimiento permite a las empresas acceder a bienes internacionales para operar o comercializar en el mercado chileno.

¿Cuáles son los requisitos para importar en Chile?

Para importar productos en Chile, es fundamental cumplir con ciertas disposiciones legales y logísticas. Estas dependen del valor y la naturaleza de las mercancías, lo que define si el proceso es simplificado o requiere la intervención de un agente de aduanas. 

Modalidad simplificada: mercancías de menor valor

Si las mercancías no tienen carácter comercial y su valor no supera los US$3.000 FOB (para viajeros que ingresan efectos personales bajo la Partida 009) o si son bienes con carácter comercial cuyo valor no supera los US$1.000 facturados, el trámite puede realizarlo directamente el importador en la Aduana correspondiente. 

En este caso, se necesita presentar los siguientes documentos:

  1. Conocimiento de embarque original o documento equivalente según el medio de transporte utilizado.
  2. Factura comercial que detalle los bienes importados y su valor.
  3. Poder notarial en caso de que el trámite sea realizado por un tercero en nombre del importador.
  4. Certificaciones, permisos o vistos buenos, cuando correspondan, dependiendo del tipo de mercancía.

El horario y el lugar para realizar este trámite deben consultarse directamente con la Aduana respectiva.

Modalidad con agente de aduanas: mercancías de mayor valor

Para mercancías cuyo valor supera los US$1.000 FOB, es obligatorio contratar un agente de aduanas, quien se encargará de gestionar el desaduanamiento. El importador deberá entregar al agente de aduanas los documentos necesarios para preparar la Declaración de Ingreso (DIN), la cual se presenta al Servicio Nacional de Aduanas, a través de un sistema en línea.

El proceso de importación en Chile está diseñado para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento de las normativas aduaneras. Para importaciones menores, el trámite es más directo y puede ser gestionado por el propio importador. 

Cumplir con estos requisitos evita inconvenientes legales y agiliza el ingreso de mercancías al país, asegurando un flujo comercial eficiente y seguro.

Pasos a seguir para importar un producto

Los documentos requeridos para la modalidad de mercancías de mayor valor cuentan con dos categorías:

Documentos obligatorios para todas las importaciones comerciales

  1. Conocimiento de embarque original, carta de porte o guía aérea: este documento acredita la propiedad de las mercancías por parte del consignatario.
  2. Factura comercial original: debe detallar los bienes importados, sus valores y condiciones de venta.
  3. Declaración jurada del importador sobre el precio de las mercancías: este formulario, proporcionado por el agente de aduanas, asegura que los valores declarados son precisos.
  4. Mandato del importador: constituido por el endoso del conocimiento de embarque original, autoriza al agente a realizar el trámite aduanero en representación del importador.

Documentos requeridos según el tipo de importación

  1. Certificado de origen: es necesario cuando la importación se acoge a preferencias arancelarias otorgadas por acuerdos comerciales.
  2. Lista de empaque (packing list): obligatoria para mercancías acondicionadas en contenedores u otras presentaciones similares, especifica el contenido exacto de los envíos.
  3. Certificado de seguro: debe presentarse si el valor de la prima no está incluido en la factura comercial. Este seguro es esencial para proteger los bienes durante el transporte.
  4. Nota de gastos: aplica si los costos asociados al envío no están especificados en la factura comercial.
  5. Permisos, certificaciones o vistos buenos: exigidos para ciertos bienes regulados, como alimentos, productos farmacéuticos, químicos o productos agrícolas. Por ejemplo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) regula la importación de productos agrícolas y animales, mientras que el Instituto de Salud Pública (ISP) supervisa medicamentos y cosméticos.

Consideraciones adicionales para una importación eficiente

  1. Identificación de proveedores internacionales: antes de iniciar el proceso, es crucial seleccionar proveedores confiables en el extranjero. Esto incluye evaluar la calidad del producto, las condiciones comerciales y los tiempos de entrega para garantizar un suministro eficiente.
  2. Definición de términos de comercio (Incoterms): establecer los Incoterms adecuados es clave para definir responsabilidades entre comprador y vendedor. Por ejemplo, bajo el Incoterm CIF (Costo, Seguro y Flete), el vendedor incluye los costos del transporte y del seguro hasta el puerto de destino, facilitando la planificación del importador.
  3. Seguro de transporte y almacenamiento: proteger los bienes en tránsito y en almacenamiento es esencial. Para quienes eligen almacenar sus productos en instalaciones privadas, es recomendable contratar un seguro almacén particular, que protege contra daños o pérdidas mientras las mercancías están resguardadas.
  4. Pago de impuestos y aranceles: los impuestos en Chile se calculan sobre el valor CIF de las mercancías. Entre los más comunes se encuentran el IVA (19 %) y el arancel general (6 %). Es importante prever estos costos en el presupuesto total de la importación.
  5. Declaración de ingreso (DIN): gestionada por el agente de aduanas, la DIN detalla la información de las mercancías y garantiza su ingreso legal al país.

Retiro y almacenamiento

Una vez que la carga es liberada, las mercancías pueden almacenarse en recintos fiscales o privados. Si se opta por un almacén privado, es fundamental contar con un seguro almacén particular para proteger los bienes frente a posibles riesgos mientras están en resguardo.

Esta combinación de documentación adecuada, planificación previa y protección de bienes asegura un proceso de importación fluido y conforme a la normativa chilena.

Permisos para importar productos específicos

Dependiendo del tipo de producto, se pueden requerir autorizaciones adicionales. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • Alimentos y bebidas: autorización del Ministerio de Salud.
  • Productos tecnológicos: certificación de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL).
  • Productos químicos peligrosos: aprobación del Servicio Nacional de Aduanas.

Ventajas de cumplir con los requisitos para importar en Chile

Cumplir con los requisitos para importar en Chile evita problemas legales y facilita la internacionalización de los negocios. Entre las ventajas principales destacan:

  1. Acceso a mercados globales: permite a las empresas diversificar su oferta con productos internacionales.
  2. Reducción de riesgos logísticos: un proceso bien planificado reduce el riesgo de demoras o confiscaciones.
  3. Optimización de costos: al cumplir con las normativas, se evitan multas o gastos adicionales por correcciones.

Retos comunes en el proceso de importación

A pesar de las ventajas, importar en Chile puede presentar ciertos desafíos, como:

  1. Costos logísticos elevados: los fletes internacionales pueden representar una proporción significativa del costo total de importación.
  2. Demoras en trámites: la falta de permisos o errores en la documentación puede retrasar el ingreso de los productos al país.
  3. Riesgos asociados al almacenamiento: sin un adecuado resguardo los bienes pueden sufrir daños mientras están almacenados.

Recomendaciones para importar de manera eficiente

  1. Planificación previa: investigar los requisitos específicos del producto antes de iniciar el proceso.
  2. Uso de tecnología: implementar herramientas digitales para rastrear envíos y gestionar documentación.
  3. Capacitación continua: mantenerse actualizado sobre las normativas de comercio exterior en Chile.
  4. Contratar seguros adecuados: asegurar tanto el transporte como el almacenamiento de los productos importados.

Un proceso ordenado para resultados exitosos

El procedimiento para importar en Chile requiere planificación, conocimiento y cumplimiento estricto de las normativas locales. Las empresas que deseen aprovechar las oportunidades del comercio internacional deben contar con las herramientas adecuadas y apoyarse en profesionales especializados, como agentes de aduanas. 

Cumplir con estos pasos no solo facilita el ingreso de productos al país, sino que también impulsa el crecimiento y la competitividad empresarial en un mercado globalizado.