¿Qué es el capital de trabajo de una empresa y cómo se calcula?

Conoce qué es el capital de trabajo, cómo calcularlo y su impacto en la liquidez y estabilidad financiera de una empresa.
June 25, 2025

El capital de trabajo es un indicador financiero que mide la capacidad de una empresa para operar a corto plazo y cumplir con sus obligaciones. Mantenerlo positivo permite a las empresas sostener sus operaciones diarias, gestionar el flujo de caja y enfrentar imprevistos.

¿Qué es el capital de trabajo?

Es la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes de una empresa. Representa los recursos disponibles para cubrir las obligaciones financieras a corto plazo, como pago de proveedores, salarios y costos operacionales.

Un capital de trabajo positivo indica que la empresa tiene suficientes activos líquidos para cubrir sus deudas en el corto plazo. Por otro lado, uno negativo puede generar problemas financieros y riesgo de insolvencia.

¿Cómo se calcula el capital de trabajo?

El cálculo del capital de trabajo neto se realiza con la siguiente fórmula:

Capital de trabajo neto = activos corrientes - pasivos corrientes

Donde:

  • Activos corrientes: recursos líquidos o convertibles en efectivo en menos de un año (efectivo, cuentas por cobrar, inventarios).
  • Pasivos corrientes: obligaciones financieras exigibles en el corto plazo (deudas, cuentas por pagar, impuestos por pagar).

Ejemplo de cálculo:

Concepto Monto
Efectivo y equivalentes 50.000
Cuentas por cobrar 100.000
Inventario 80.000
Total activos corrientes 230.000
Cuentas por pagar 90.000
Deudas de corto plazo 60.000
Total pasivos corrientes 150.000
Capital de trabajo neto 80.000

En este caso, la empresa tiene un indice positivo de $80.000, lo que indica que cuenta con suficiente liquidez para sus operaciones.

Tipos de capital de trabajo

Existen diferentes tipos, dependiendo de la estructura financiera y las necesidades de la empresa:

1. Capital de trabajo neto

Es la diferencia entre activos corrientes y pasivos corrientes, reflejando la capacidad de pago a corto plazo.

2. Capital de trabajo permanente

Es la parte del capital que se mantiene de manera constante en la empresa para financiar operaciones regulares.

Un ejemplo de capital de trabajo permanente sería una empresa de manufactura que mantiene un inventario mínimo de materias primas para garantizar la producción continua.

3. Capital de trabajo fluctuante

Es el capital que varía según la demanda estacional o necesidades específicas del negocio.

Ejemplo: una empresa de turismo puede necesitar más capital en temporada alta para cubrir costos operativos adicionales.

4. Capital de trabajo excesivo

Cuando una empresa mantiene una cantidad excesiva de activos líquidos sin invertirlos, lo que puede reflejar ineficiencia en la gestión financiera.

5. Capital de trabajo negativo

Cuando los pasivos corrientes superan los activos corrientes, generando un déficit financiero que puede llevar a la insolvencia.

Pero, ¿qué pasa si el capital de trabajo es negativo?

Si una empresa opera con este indice en negativo de forma sostenida, corre el riesgo de no poder pagar sus obligaciones a tiempo, afectar su calificación crediticia y enfrentar dificultades para obtener financiamiento.

Factores que afectan el capital de trabajo

Este puede verse impactado por varios factores, incluyendo:

  • Plazos de cobro y pago: si los clientes tardan en pagar, la empresa puede experimentar falta de liquidez.
  • Gestión de inventarios: un exceso de inventarios puede inmovilizar capital, mientras que un bajo nivel puede afectar la producción.
  • Condiciones de financiamiento: tasa de interés y acceso al crédito influyen en la capacidad de pago de una empresa.
  • Crecimiento del negocio: expansiones pueden requerir mayor inversión en activos corrientes, afectando el indice del capital.

Cómo proteger el capital de trabajo

Para mantener un capital saludable, las empresas pueden utilizar diversas estrategias financieras y herramientas como las garantías.

1. Uso de pólizas de garantía

Las pólizas de garantía pueden asegurar el cumplimiento de obligaciones contractuales, permitiendo a las empresas operar sin comprometer su liquidez.

  • Garantía seriedad de la oferta: en licitaciones y contratos con el sector público, la garantía seriedad de la oferta respalda que la empresa cumplirá con su propuesta, evitando la necesidad de inmovilizar capital propio como garantía.
  • Garantía fiel cumplimiento: asegura que la empresa cumplirá con los términos del contrato, protegiendo sus recursos financieros en caso de incumplimientos de terceros.
  • Garantía de correcto uso de anticipo: en contratos donde se realizan pagos adelantados, esta garantía protege a la empresa contratante asegurando que los fondos sean utilizados exclusivamente para el propósito del contrato. Esto evita el riesgo de desvío de recursos y ayuda a mantener el flujo de caja sin comprometer la liquidez.
  • Garantía de correcta ejecución de la obra: especialmente en el sector construcción, esta garantía protege contra incumplimientos en la ejecución del proyecto. Asegura que la obra se entregue conforme a los términos del contrato, minimizando riesgos financieros y protegiendo el capital de trabajo para empresas que dependen de plazos y ejecución eficiente.

2. Optimización del flujo de caja

El flujo de caja puede mejorar con medidas como:

  • Negociar plazos de pago más largos con proveedores.
  • Implementar estrategias para acelerar el cobro de facturas.
  • Mantener un nivel óptimo de inventario sin generar excesos.

3. Financiamiento a corto plazo

En momentos de necesidad de liquidez, las empresas pueden recurrir a herramientas como el factoring o líneas de crédito para mantener un indice estable.

Cómo Avla ayuda a proteger y optimizar este capital empresarial

Avla ofrece soluciones financieras que ayudan a proteger y optimizar el indice del capital de las empresas en Chile. A través de productos como:

  • Pólizas de garantía, que respaldan obligaciones contractuales sin afectar el flujo de caja.
  • Garantía seriedad de la oferta, que permite participar en licitaciones sin comprometer capital propio.
  • Garantía fiel cumplimiento, que protege a las empresas en la ejecución de contratos.
  • Garantía de correcto uso de anticipo, que asegura el uso adecuado de pagos adelantados en contratos.
  • Garantía de correcta ejecución de la obra, que protege contra fallas en la entrega de proyectos de construcción.

Estas herramientas permiten que las empresas mantengan su liquidez, operen con mayor seguridad y minimicen riesgos financieros.

La importancia de un capital de trabajo sólido para la estabilidad empresarial

Es un indicador clave para la estabilidad financiera de una empresa, ya que mide su capacidad para cumplir con obligaciones a corto plazo. Cómo se saca el capital de trabajo de una empresa depende de la gestión de activos y pasivos corrientes, así como de factores como plazos de pago, inventarios y financiamiento.

Antes de tomar decisiones sobre este indice, es recomendable evaluar las condiciones del mercado y utilizar estrategias que permitan optimizar la liquidez sin comprometer la estabilidad financiera de la empresa.